domingo, 3 de abril de 2011

UNA APROXIMACIÓN A LA HERMENÉUTICA JURÍDICA

La hermenéutica  consiste en realizar una interpretación  del conocimiento, con el objeto de darles validez hasta en tanto no sea destruida por otra interpretación que sea verificada

La  hermenéutica jurídica tiene como objeto la construcción de un discurso  acerca del conocimiento de la realidad jurídica, pretende explicar la interpretación como conocimiento de la realidad, indicando las diferentes formas en que se ha realizado,

Pretende explicar cómo se comprende o interpreta un fenómeno jurídico, es decir analiza las formas en que se realiza la interpretación jurídica.

Se sostiene que la investigación hermenéutica no parte de paradigmas, ya que todo está sujeto a investigación y ningún conocimiento es definitivo, ya que puede evolucionar o cambiar, todos los conocimientos generados están sujetos a crítica permanente, no consiste en tomar el conocimiento de lo comprendido, sino de crear nuevas posibilidades o métodos para comprender algo, y para ello  hace uso  del lenguaje, el método y el argumento.

El lenguaje está constituido por una serie de palabras, signos o símbolos que en conjunto expresan una idea. Estas palabras por sí solas no expresan algún concepto al receptor, y dependiendo  del contexto en el que se utilizan, van a tener distintos significados o interpretaciones; en este sentido  cuando una persona interpreta algún texto o cualquier otro objeto utiliza sus propias ideas y experiencias pero en consenso con el uso del lenguaje, es decir se debe tener un mismo concepto general acerca de la cosa que se interpreta.

Existen métodos como el convencionalista o consensual,  que consiste en una postura científica que toma el grupo de investigadores dedicados a una cierta materia o área de conocimiento  respecto del objeto de estudio, no se basa tanto en la comprobación mediante experimentos o por el sustento y demostración de sus proposiciones, sino en la aceptación del modo de interpretar y entender un objeto.

El falsacionismo planteado por Karl R. Popper sustenta que en el método inductivo no es posible llegar a postulados universales a partir de fenómenos particulares, esto debido a que no podemos contabilizar o tener un parámetro de  cuantos casos particulares hay que estudiar para llegar a una conclusión universal, y señala “todos los cisnes son blancos, y dado que siempre es posible la existencia de un  cisne negro”.  Mediante esta teoría se afirma que no existe una fuente última de conocimiento, y que éste aumenta a partir de los errores, por ello  no se puede llegar a conocer con certeza.


La teoría formulada por Imre Lakatos  critica la propuesta falsacionista planteada por Kart Popper, ya que una falsación en un enunciado básico no se podría considerar como probado, y de igual forma refiere que ningún enunciado o hipótesis son suficientes para falsear una teoría, ya que esta no se puede falsear empíricamente hasta que surja otra que sea considerada mejor. Esta teoría es llamada programas de investigación científica, y como principales postulados sostiene que una investigación científica se forma por reglas metodológicas; la unidad descriptiva del avance de la ciencia no es una hipótesis sino un programa de investigación; el programa de investigación contiene un núcleo firme que se integra de un reducido grupo de leyes o proposiciones de alto nivel de abstracción.

El anarquismo metodológico refiere que no deben existir reglas fijas que determinen el quehacer de la investigación, así como la no invarianza del significado de los significados que se determinan en su  contexto histórico y la necesidad de una lógica contextual o informal. Señala que las teorías científicas son criterios que determinan la forma de concebir el mundo, por lo que afecta todas las concepciones del individuo; también señala que el conocimiento avanza  mediante el contraste de teorías diferentes e incluso incompatibles.

La hermenéutica  no parte de un paradigma o de un grupo de paradigmas, sino de toda una filosofía, en la búsqueda crítica de la verdad, sustenta  que toda la verdad solo es una interpretación  condicionada históricamente, por eso no tiene límites ya que interpreta el conocimiento desde su origen y evolución.

1 comentario:

  1. Me quedo con el último comentario, el consenso a eso apunta, la hermenéutica es la búsqueda de la verdad, así de sencillo, y entonces yo te pregunto ¿en el derecho buscamos la verdad del texto o simplemente cuadramos el articulado a la conducta? Los abogados no hacemos hermenéutica, hacemos interpretaciones.

    ResponderEliminar